Antes, en el Antiguo Régimen, no existía en concepto de la propiedad privada. Se cultivaba la tierra usando la rotación de cultivos. Esta técnica consistía en dejar una parte de la tierra sin cultivar llamada barbecho. Se dejaba descansando e iba rotando cada año, para que así toda la tierra fuera fértil por igual.
Los principales cambios que causó la Revolución Agraria fueron la sustitución de los "open fields" por las "enclosures" y la introducción del Sistema Norfolk. Los "open fields" eran campos abiertos que fueron sustituidos por cercados. Esto provocó que la propiedad pasase a ser privada. Por otro lado el Sistema Norfolk eliminó el barbecho e introdujo el ganado en su lugar. Hizo que el rendimiento de la tierra aumentara, ya que se aprovechaba el 100% de ella.
Revolución Demográfica:
Antes de que esta Revolución tuviera lugar, el crecimiento de la población era casi nulo debido a altas tasas de natalidad y de mortalidad. Más tarde, la mortalidad disminuyó. Esto fue debido a los cambios en las tendencias de la población, como fueron el aumento de la producción de alimentos y el progreso de la higiene y medicina, lo que provocó que la natalidad fuera más alta que la mortalidad y por tanto, el crecimiento de la población aumentara.
Despegue de la Industria:
En Gran Bretaña el primer sector en mecanizarse fue la industria del algodón. Primero el hilado y luego el tejido. En el siglo XVIII existía un gran comercio de indianas que era el algodón procedente de la India. El gobierno británico prohibió su importación. Para fabricar más cantidad se iniciaron innovaciones como la lanzadera volante (aumentó la velocidad del tejido), las máquinas de hilar (incrementaron la producción de hilo) y el telar mecánico (completó el proceso).
En la antigüedad se producía hierro pero en pequeñas cantidades. El invento que produjo que hubiera más cantidad fue la utilización des carbón de coque, por Darby (1732). Después Bessemer inventó un convertidor para transformar el hierro en acero.
Las máquinas eran sencillas y sustituyeron a la mano de obra. Los productos eran mayores y disminuyeron los costes de producción. En las primeras máquinas necesitaban la producción de humanos y después pasó a la energía hidráulica. El sistema de transporte fue el vapor. Usaba carbón como combustible e hizo que las energías tradicionales se abandonaran.
Revolución de los Transportes:
El desarrollo de los transportes es muy reciente. Los primeros ferrocarriles aparecen en el siglo XIX, así como los primeros barcos de vapor.
Despegue de la Industria:
En Gran Bretaña el primer sector en mecanizarse fue la industria del algodón. Primero el hilado y luego el tejido. En el siglo XVIII existía un gran comercio de indianas que era el algodón procedente de la India. El gobierno británico prohibió su importación. Para fabricar más cantidad se iniciaron innovaciones como la lanzadera volante (aumentó la velocidad del tejido), las máquinas de hilar (incrementaron la producción de hilo) y el telar mecánico (completó el proceso).
En la antigüedad se producía hierro pero en pequeñas cantidades. El invento que produjo que hubiera más cantidad fue la utilización des carbón de coque, por Darby (1732). Después Bessemer inventó un convertidor para transformar el hierro en acero.
Las máquinas eran sencillas y sustituyeron a la mano de obra. Los productos eran mayores y disminuyeron los costes de producción. En las primeras máquinas necesitaban la producción de humanos y después pasó a la energía hidráulica. El sistema de transporte fue el vapor. Usaba carbón como combustible e hizo que las energías tradicionales se abandonaran.
Revolución de los Transportes:
El desarrollo de los transportes es muy reciente. Los primeros ferrocarriles aparecen en el siglo XIX, así como los primeros barcos de vapor.
Segunda Revolución Industrial:
La segunda revolución industrial empezó en 1873 y termino en 1914. Se desarrollo en Gran Bretaña, Alemania, Rusia , Italia ,Francia, Japón , Estados Unidos y Países Bajos.
Sus características básicas son el desarrollo de nuevos sectores de producción, los cambios en la organización de la producción y el trabajo, las nuevas formas de capital empresarial y la formación de un mercado de extensión mundial.
Los sectores económicos que tuvieron mayor impulso fueron al industria química, la industria siderurgia y la industria alimentaria.
En la industria química se fabricaban colorantes, explosivos y abonos ( aumentaron la producción de alimentos) entre otros.
En la industria siderúrgica se transformaba metales como el níquel o el aluminio. El hierro era sometido a procesos de refinamiento.
En la industria alimentaria se producían latas de conserva. Tenían frigoríficos industriales para que la comida pudiera conservarse.
Aparecieron nuevas fuentes de energía: el petroleo y la electricidad.
El petroleo sirvió de combustible al motor de explosión y de automoción.
La aplicación principal de la electricidad fue la iluminación.
Se crearon nuevos sistemas de transporte como el automóvil y el avión que permitió recortar el tiempo en el que se recorría un distancia.
La extención de la Industrialización:
La extensión de la industrialización empezó en 1870. Empezó en Gran Bretaña. Después se extendió a Bélgica, Francia Y Alemania. A estos países se los llamo first commer.
En cada país la industria se desarrollo y extendió de forma diferente.
En Bélgica se produjo gracias a yacimientos de carbón, la agricultura desarrollada, una buena red de transportes y aun activo comercio. Sus ventajas frente al resto de países fue la acumulación de capital que luego invirtió en el extranjero.
En Francia la industrialización se inició por la abundancia de hierro y carbón. Su mayor ventaja fue la abundante exportación a capitales.
En Alemania tuvo lugar gracias a el carbón y el hierro, la concentración de capital, la industria química y la creación de un mercado común. Su ventaja frente al resto de países fue la aportación de tecnología y obreros técnicos cualificados proporcionados por Gran Bretaña.
Fuera de Europa el proceso de industrialización fue diferente. Empezó en países como E.E.U.U. y Japón.
En Estados Unidos se desarrollo gracias a su excelente agricultura al dinamismo del mercado interior, la construcción de una red e ferrocarriles y una fuerte concentración empresarial.
En Japón la industrialización fue pareja a los cambios sociales y políticos. Se desarrolló gracia se el patrocinio del estado, la abundante mano de obra y a la rápida asimilación de la tecnología.
En España el crecimiento industrial fue más tardío. Coexistían áreas fuertemente industrializadas con regiones de economía básicamente rural y poco productivas.
Sistema Fabril:
En la actualidad se trabaja en las fabricas que se encuentran en las afueras de la ciudades por esta razón cada vez las ciudades son mas grandes. Los trabajadores se encargan de manejar las maquinas que se encargan de la mayor parte del trabajo. La ventaja de esto es el menor sueldo que pagan en una empresa-
Las fábricas industriales eran muy grandes, la producción se realizaba con maquinas de vapor y sus principal fuente de alimentación eran los minerales como el carbón. Los productos elaborados eran transportados por carros llevados por personas. Los trabajadores no estaban concentrados en un mismo lugar si no que estaban dispersos por toda la fábrica. Cada obrero es especializaba en un trabajo. El obrero debía estar aislado convenientemente y tener todos los elementos que manipula a su disposición y alcance fácil. El trabajo manual y el intelectual debían estar separados
Evolución del Capital:
Ya está consolidada la revolución industrial y el dinero adquiere importancia ya que este es capital y es necesario para la industria y esta es la base de la economía en ese momento.
A raíz de esto aparecen sociedades por acciones en la que los que aportan capital no son los dueños de la empresa que poseen la mayor parte de las acciones. También aparecen nuevas formas de organización industrial como el TRUST (Unión de varias empresas para crear una sola), CARTES (acuerdo entre varias empresas para tener mismo precio y eliminar competencia) y el HOLDIN (sociedad financiera que controla varias empresas adquiriendo la mayoría de acciones).
Evolución del Capital:
Ya está consolidada la revolución industrial y el dinero adquiere importancia ya que este es capital y es necesario para la industria y esta es la base de la economía en ese momento.
A raíz de esto aparecen sociedades por acciones en la que los que aportan capital no son los dueños de la empresa que poseen la mayor parte de las acciones. También aparecen nuevas formas de organización industrial como el TRUST (Unión de varias empresas para crear una sola), CARTES (acuerdo entre varias empresas para tener mismo precio y eliminar competencia) y el HOLDIN (sociedad financiera que controla varias empresas adquiriendo la mayoría de acciones).
No hay comentarios:
Publicar un comentario